De tant en tant vaig recordant que hi ha un grup molt ben organitzat a Málaga. Sota el paraigües de la Fundación Alonso Quijano fan una pila d’accions al voltant de la lectura. La revista “MiBiblioteca” n’és una. Acaba de publicar-se la que correspon a aquest estiu. És la número 66. Compteu… A quatre per any, fa disset anys que es publica.
Altres accions emotives que promouen són “Mejora con los libros” (una col·laboració amb l’Hospital Regional), Jornades, Tallers, Minibiblioteques, etc. Una de les més divertides és el concurs de fotografies.
Ara que és temps de lectura pausada i tranquil·la potser us passa pel davant alguna imatge de gent llegint. És moment de fer una foto i enviar-la. Les bases:
S’ha publicat el número 62 de MiBiblioteca. Sembla mentida que faci setze anys quan vam començar aquesta aventura. De la mà de la seva directora, Conchi Jiménez, han fet molt bona feina. La revista és en format paper i de periodicitat trimestral. Un dels seus objectius és donar veu a qualsevol persona implicada en la realitat bibliotecària i el foment de la lectura.
A cada revista hi ha un parell o tres d’articles relacionats amb la biblioteques escolars. Solen ser experiències viscudes amb més o menys èxit, amb més o menys lluentor, però totes elles ens serveixen per poder comparar el que fan a altres llocs, el que els preocupa a les persones encarregades d’aquest servei. M’agrada saber què fa la gent que està gestionant, dinamitzant, patint les mancances pressupostàries i la indiferència de les autoritats educatives que encara no han entès el potencial d’una escola amb biblioteca de qualitat. En aquest número hi ha dos articles ben diferents:
Un és d’en Rafael Bailón i ens parla de «El cómic como recurso en las bibliotecas escolares».
L’altre l’ha escrit el gran Juan José Lage i furga en la polèmica sobre els contes tradicionals. L’article es titula: Caperucita y los lobos feroces. ¿Cuentos de siempre expurgados en la biblioteca?
A part d’aquests dos escrits n’hi ha d’altres que us poden agradar. El sumari el teniu a continuació, clicant AQUÍ
Una altra revista, aquesta per a infants i joves, s’ha consolidat definitivament. La Namaka arriba al número 20 i en aquesta ocasió ens parlen de l’espai i les preguntes transcendentals sobre la vida, el món i l’univers: «Com és la vida en altres planetes?», «Els extraterrestres són de color verd?», «Quant trigaria a arribar a Mart?», «Per què algunes estrelles brillen tant?», «Algú s’ha dedicat a comptar-les?».
També fa una pinzellada a problemes que se’ns escapen de les mans, com la brossa espacial perquè l’ésser humà ha embrutat la Terra. I també ha convertit l’espai en un abocador. Al voltant de la Terra hi ha piles i piles de fragments de brossa espacial que viatgen a una velocitat altíssima per les òrbites terrestres i posen en perill els satèl·lits i els astronautes que es mouen per l’espai. Sort que la NASA i l’Agència Espacial Europea tenen un pla!
Aquests i altres temes interessants els podeu trobar en aquest monogràfic.
En Juan Zívico és un artista plàstic que va estar hospitalitzat a l’Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada durant una llarga temporada i va ser en aquell període de la seva vida quan es va adonar de la necessitat dels pacients de pal·liar el pas del temps, la solitud, l’ansietat i el buit que produeix l’estar hospitalitzat.
Explica que per a ell, la lectura va ser la seva altra medicina, i durant els mesos d’hospital va llegir més que mai i la lectura li va donar la calma que necessitava, el va ajudar a que el temps passés més depressa, i a que la soledat se li fes més suportable amb les històries que li explicaven els llibres.
Aquest va ser l’inici del seu projecte personal. Ara en Juan Zívico és el promotor del “Carrito de la lectura” que porta llibres a tots els pacients del centre hospitalari. Ens ho explica en un article a la revista MiBiblioteca, al número d’estiu del 2018.
Si voleu saber més de la seva experiència, cliqueuAQUÍ
I si voleu consultar el sumari de la revista, cliqueu AQUÍ
Es esta la historia del viaje de una biblioteca andariega que, con mapa en mano y buenos amigos, se aventura al viento y al caminar. Habitada por letras y sonidos recorre las calles, toma cuerpo y movimiento al ritmo de las palabras. Va anotando en su cuaderno todo aquello que le despierta emoción, por lo que enjuga una lágrima o destella una sonrisa. Es esta la historia de un encuentro entre calles, letras y amigos; memorias de un viaje sin término del que ningún viajero regresa con el mismo cuerpo ni la misma voz.
L’any 2015 es van iniciar les obres a la gran Biblioteca España de Medellín (Colòmbia). La biblioteca va tancar temporalment (encara ho està) però se les van empescar d’una manera molt enginyosa per continuar oferint servei als usuaris. Tenen un programa que anomenen Parque al barrio que és una organització increïble per arribar a totes les cases de la ciutat, porta a porta, carrer a carrer.
A la darrera revista Mi Biblioteca, la Natalia Andrea Espejo Pérez ens fa una explicació detallada del funcionament i ens passa una adreça web per si volem ampliar informació. Diu entre altres:
Parque al barrioes una estrategia potente que expande las posibilidades de la biblioteca pública en la concepción de sus programas, en los modos de relación y vínculo con la comunidad, es una manera de habitar y convertir el escenario bibliotecario en un campo relacional en el que, el conocimiento es el resultado de la suma de los saberes académicos, cotidianos, tradicionales y la cultura viva comunitaria. A partir de esta reflexión, se hace indispensable continuar con la apuesta, incluso cuando el Parque Biblioteca España abra de nuevo sus instalaciones, incorporándola y adaptándola a su programación a través de los aprendizajes que permitan la experiència y la continuidad de su agenda itinerante. Parque al barrio es hoy una idea instalada en la cotidianidad de los habitantes, una cita con buenos amigos que viven en los libros, en los recuerdos y en los sueños.
És un article que m’ha agradat molt i que m’ha recordat el meu viatge a Medellín per compartir unes sessions amb els agresados de la Universidad de Antioquia. Ha plogut força però encara recodo aquell gran viatge i les amistats que hi vaig fer.
Ara que diuen que els espais físics no són necessaris i que estem abocats a la tirania del món digital, resulta que es construeixen biblioteques colossals on l’arquitectura s’alia amb la tecnologia per dissenyar uns espais destinats als llibres, com la biblioteca més gran d’Europa que es troba a Birmingham.
Va ser inaugurada a finals de 2013 amb la presència de la Malala Yousafzai, la jove que amb 13 anys es va fer famosa gràcies a un blog que escrivia sota el pseudònim de Gul Makai per la BBC on explicava la seva vida sota el règim dels talibans a Pakistan. De la Malala recordem sobretot la frase “un llibre, un llapis, un nen i un mestre poden canviar el món”.
La Biblioteca Pública (http://www.libraryofbirmingham.com/) està ubicada a la Plaça del Centenari, recoberta per una mena de cèrcols de metall i l’utilitzen més de tres milions de persones l’any. Amb una superfície de 333.000 m² i amb els arxius cívics de Birmingham, a les seves deu plantes hi ha més d’un milió de llibres, incloent 128 volums impresos abans de 1501, un amfiteatre a l’aire lliure i accessos al teatre Birmingham Repertory.
Però no és l’única llibreria monumental. Aquest trimestre, a la revista MiBiblioteca, la María Antonia Moreno, ens presenta les últimes meravelles arquitectòniques del món bibliotecari i podem disfrutar de les anècdotes que acompanyen les més espectaculars com la Nacional de China, la Rolex Learning Center de Suïssa o la Pública de Ceuta.
A la revista (la número 52) també hi ha altres articles interessants com un sobre la reutilització dels llibres expurgats, un altre que explica la vida de la bibliotecària Elizabeth Taylor i les seccions habituals.
Comparteixo la informació que em fan arribar els companys de la revista MiBiblioteca, relatius a una Jornada de Biblioteques escolars que celebraran el dia 16 de maig a Màlaga i on, segons podeu veure en el programa hi participa la Glòria Durban, entre d’altres.
I JORNADA UNIVERSITARIA DE BIBLIOTECAS ESCOLARES
16 mayo 2017 -16:30 a 21:00 h.
Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación (universidad de Málaga)
PROGRAMA:
16:30 – Presentación de la Jornada:
M. Isabel Borda Crespo. Secretaria de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Inmaculada C. Santos Díaz. Responsable Provincial de Bibliotecas Escolares de la Delegación Territorial de Educación de la Junta de Andalucía en Málaga.
Raúl Cremades García y J. Alejandro Rodríguez Ayllón. Coordinadores de la Jornada.
17:00 –Glòria Durban Roca. Responsable de la biblioteca de la Escuela del Clot-Jesuitas (Barcelona) y autora de los contenidos del blog: Bibliotecaescolar.info. Ponencia: Las bibliotecas escolares no son útiles o inútiles, son sencillamente necesarias… ¿por qué?
18:00 – Descanso.
18:30 –Juan José Lage Fernández. Maestro y Bibliotecario escolar voluntario durante 35 años. Fundador de la revista Platero, Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2007. Ponencia: Hacia la biblioteca escolar: experiencias prácticas.
19:30 – Comunicaciones: Experiencias profesionales de la provincia de Málaga y Proyectos de mejora de bibliotecas escolares realizados por el alumnado de la asignatura “Biblioteca escolar y animación a la lectura”.
20:30 – Clausura de la Jornada y entrega de certificados.
Inscripción gratuita.
Certificación: La Jornada es gratuita, pero en caso de que se quiera obtener una certificación oficial, se deberá indicar en el formulario de inscripción y abonar 5 euros en el momento de su recogida tras la clausura de la Jornada.
Por las bibliotecas de película circulan todo tipo de personajes. Vemos a escritores, niños, femmes fatales e incluso maleantes, pero los usuarios más frecuentes, los que se llevan la palma, son los periodistas y los detectives. Como en el caso de El secreto del Unicornio, película basada en tres cómics de Hergé: El secreto del Unicornio, El cangrejo de las pinzas de oro y El tesoro de Rackham el Rojo.
La cinta de animación —se hizo una versión en 3D— utiliza la técnica de captura de movimiento que consiste en que los actores interpretan, además de las voces, los movimientos y gesticulaciones de sus personajes y luego en el estudio se digitalizan las imágenes con técnicas de fotogrametría.
Al principio de la película Las aventuras de Tintín, después de la presentación maravillosa de los créditos, de culto, vemos a Tintín paseando por un animado y popular mercadillo de antigüedades de Bruselas donde encuentra y compra una maqueta a escala de una antigua nave llamada El Unicornio.
Tras una serie de sucesos preocupantes, Tintín sospecha que el barco guardaba algún secreto y decide averiguarlo. Dirigiéndose a su perro Milú, le dice:
—Algo pasa con este barco. Iremos al único lugar donde pueden tener una respuesta.
Y, claro, encaminan sus pasos hacia la biblioteca. El espacio que aparece ante nuestros ojos es oscuro, con columnas imponentes, las típicas lámparas verdes sobre las mesas y mucha madera recubriendo las paredes. Es de noche y una tormenta descarga rayos furiosos cuyos destellos penetran por las altas vidrieras. La panorámica nos recuerda a algunas gélidas y silenciosas iglesias, un pensamiento recurrente y que quizá vaya asociado a que durante muchos siglos los conventos han sido los únicos lugares de lectura y de escritura, tranquilos y silenciosos, como las bibliotecas. Pero en nuestro pensamiento se cruza otra imagen, asimismo recurrente, y evocamos los cementerios, criptas del olvido, depósitos del saber, lugares donde moran los muertos, los escritores muertos, con los que nos comunicamos gracias a su obra. Hay una frase de Stefan Zweig, en Mendel el de los libros, refiriéndose a que detrás de cada libro hay un hombre, a menudo muerto. Esa es una de las virtudes de la lectura, la posibilidad de comunicarnos con personas que vivieron en otras épocas, hace diez, cien o mil años.
Un plano corto nos muestra a Tintín sentado en una mesa, rodeado de viejos y pesados libros, sosteniendo en sus manos un volumen abierto por la página que cuenta la tragedia de El Unicornio. Tintín lee en voz alta: —“¡Aquí está!… Francisco de Haddock, del castillo de Moulinsart, capitán del desafortunado El Unicornio. Su nave zarpó de Santo Domingo en 1698, en una de las peores travesías en la historia naval, y el barco jamás llegó a su destino. Fue atacado por piratas…”
Tintín lee en voz alta y para que los espectadores nos interesemos por los misterios que envolvieron aquella nave, de tanto en tanto se detiene y se dirige a su inseparable Fox terrier para preguntarle, por ejemplo, “¿Qué escondería el barco. Milú?”
Se puede disculpar que Tintín lea en voz alta porque en la biblioteca no hay nadie, exceptuando un personaje que se vislumbra escondido entre los anaqueles y que parece seguir las andanzas del protagonista. Pero lo que realmente sorprende es la presencia de un perro, Milú, en la biblioteca, sentado en una silla y babeando sobre los libros. Es una imagen que molesta a nuestro ego bibliotecario y que no se entiende, a no ser que el mensaje inconsciente sea que la biblioteca es un lugar de acceso libre, gratuito y agradable.
En las bibliotecas se permiten el acceso de perros en determinadas ocasiones y bajo control. Es el caso del Programa R.E.A.D. de Lectura con Perros (Reading Education Assistance Dogs) que, con fines terapéuticos, ayuda a mejorar las habilidades de lectura de los niños mediante la intervención de perros especialmente adiestrados para leer con ellos. También se permite el acceso de los perros guía o perros lazarillo que acompañan a las personas ciegas que van a consultar los libros escritos en braille o los audiolibros.
Unas escenas más adelante la cinta nos sitúa en casa de Arístides Silk, un carterista profesional, personaje curioso y ordenado que conserva las carteras que ha ido robando, alfabéticamente bien clasificadas en las estanterías, atendiendo a los principios de la biblioteconomía: Los nombres de los propietarios de las carteras bien visibles para facilitar su localización y los ejemplares más notables de la colección puestos de cara para despertar curiosidad.
Otra escena graciosa, relacionada con los libros, sucede cuando Tintín y el capitán Haddock subidos a una avioneta que no saben pilotar, abren el salpicadero y leen el manual de instrucciones allí depositado. ¡Ah! Los libros salvadores.
Los amantes de las aventuras de Tintín ya estamos esperando que llegue diciembre de 2016, fecha en que está previsto el estreno de una segunda entrega titulada Las aventuras de Tintín. Los prisioneros del sol, dirigida por Peter Jackson y basada en los cómics “Las siete bolas de cristal” y “El templo del sol“.
Aquest escrit forma part de la sèrie d’articles sobre Bibliotecas de Película que escrivim per a la revista MiBiblioteca. El podeu llegir complet al número 46 (veranos 2016)
A l’últim número de la revista MiBibioteca que acaba de sortir hi ha un article que m’ha agradat de llegir. Es diu “Leer es cosa del Burro. Programa leer en familia en la Chucua del Burro.” L’ha escrit en Juan Camilo Tobón Cossio i descriu la posada en marxa i desenvolupament d’un programa anomenat Leer en familia que fan a Bogotà. Es tracta d’una proposta de promoció i animació a la lectura que busca alternatives que vagin més enllà de les parets de la biblioteca.
Al cor mateix de Bogotà, enmig de les presses, els embussos dels cotxes, el soroll de les màquines i l’estrès habitual, han trobat un lloc per llegir en família que els permet, de mica en mica, acostar-se a un silenci que costa de trobar, un diàleg interminable amb el que van ser, amb el que són i amb el que volen ser; una bonica utopia en la qual la Biblioteca Pública de Bogotà fa de companya de camí.
Els assistents a aquest programa tenen, l’últim dijous de cada mes, la possibilitat d’accedir a un espai conegut com Humedales del Burro i gaudir de la lectura, la història i la trobada amb altres persones en un ambient que, tot i estar enmig de la ciutat, els connecta amb el misteri, la tradició i la natura.
Aquestes sessions de lectura a l’aiguamoll es duen a terme en tres fases:
En primer lloc, les persones que volen assistir són convocades a les instal·lacions de la Biblioteca, on se les convida a un exercici d’escriptura en què redacten una carta per a la zona dels aiguamolls; allà aboquen els sentiments, records, bons desitjos i, sobretot, la memòria de la seva relació amb l’aiguamoll.
En segon lloc, fan un recorregut a peu per la reserva natural, observant el paisatge sota les indicacions d’una persona experta en la vida de la zona: la seva flora, la fauna i la topografia.
Finalment s’explica o es llegeix un conte, mite, llegenda, poema, etc. que els quedi en el record. A los Humedales del Burro la natura i els llibres es donen la mà per conversar i descobrir un univers ple de correspondències, connexions i novetats.
En aquest mateix número de MiBiblioteca hi ha un article que he escrit a la secció “bibliotecas de película” en el que parlo de “El secreto del Unicornio”, la cinta d’animació basada en els còmics de Tintín. Un altre día us en faré cinc cèntims.
Interstellar
Christopher Nolan
(2014)
El dia 11 de febrero de 2016 David Rietze, director de LIGO (Observatorio de ondas gravitacionales por interferometría laser) dijo en una rueda de prensa celebrada en Washington y emitida por internet: “Señoras y señores, hemos detectado las ondas gravitacionales. Lo hemos conseguido.”
Con estas palabras, abría una nueva ventana al Universo y daba la razón a una de las predicciones de Albert Einstein acerca de la relatividad del espacio-tiempo. Asimismo, validaba las ideas del físico teórico Kip Thorne —sobre cuyas teorías se apoya la película Interstellar— en el sentido que en el Universo podría haber al menos cinco dimensiones —dos más de las que somos capaces de captar— y, por tanto, hacer verosímiles los viajes en el tiempo. Interstellar es una película catalogada como de ciencia ficción que dedica los primeros cuarenta y cinco minutos a explicarnos la relación de un padre, Joseph Cooper (interpretado por Matthew McConaughey), ex-piloto y actualmente granjero, con su hija Murphy (Mackenzie Foy). La acción se sitúa en un futuro cercano y la Tierra está sufriendo una catástrofe medioambiental en la que las plagas y tormentas de arena hacen imposible la subsistencia. La niña vive en la granja con su padre, su abuelo y su hermano y, un día, aparentemente por casualidad descubre las coordenadas de un proyecto secreto en el que la NASA está trabajando para salvar la humanidad y encontrar refugio en una nueva galàxia.
Los científicos de la NASA saben que una una civilización desconocida, extraterrestre, ha creado un agujero de gusano cerca del planeta Saturno que puede servir como acceso directo a una región lejana del espacio. Ese agujero de gusano funciona esencialmente como un puente que conecta dos puntos mediante el aprovechamiento de un cuarto espacio dimensional imperceptible.
Finalmente, Cooper es elegido, junto con otros tres científicos y dos robots, para emprender el viaje a la búsqueda de nuevos planetas habitables. A partir de este momento, la trama de la película se centra en el viaje, en los peligros y las vicisitudes que viven los astronautas. Una vez que salen de la Tierra entran en contacto con la noción relativista de Einstein del espacio-tiempo, avanzan a través del agujero de gusano y la gravedad de un agujero negro les roba décadas en lo que para ellos sólo son unos minutos.
En ese punto parece que la película vuelva a comenzar: El concepto del tiempo se distorsiona, las historias paralelas comienzan a converger y a acercarse hasta que se llega a una escena muy emotiva y que da sentido a todo lo visto.
Dicha escena se refiere a cuando Cooper cae en un Teseracto —un cubo en cuatro dimensiones— después de atravesar un agujero negro. En la película, se refiere a un hipercubo desfasado en el tiempo, en el que ocurren varios momentos de la historia pero todos a la vez. Como explica la Viquipedia: “el Teseracto es al cubo como el cubo es al cuadrado.”
La secuencia maravillosa del hipercubo en el que Cooper queda atrapado y que le permite comunicarse físicamente a través del tiempo usando la gravedad està representada como la biblioteca que imaginó Borges. La escena muestra a un Cooper intentando hablar con su hija desde detrás de la estantería de la biblioteca de su casa, una biblioteca infinita multiplicada por cada uno de los momentos de la historia. Es una escena muy potente pero a la vez do
La trama de la cinta se sustenta, precisamente, en esa biblioteca familiar. Es la que le confiere sentido a toda la narración. Los libros que aparecen en la biblioteca y que le mandan un mensaje cifrado a la niña —Stay (quédate)— tienen su gracia porque cuando aparecen en primer plano podemos leer algunos de los títulos y comprobar que no están colocados al azar. Así podemos atisbar La flecha del tiempo de Martin Amis, Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, El cuento de invierno de Mark Helprin, Emma de Jean Austen, Los Poemas elegidos de T.S. Eliot, El arco iris de gravedad de Thomas Pinchon, y entre otros, por supuesto, los Laberintos de Jorge Luís Borges.
Resulta fantástico que en en una película de ciència ficción no aparezca ni una sola tablet o libro electrónico. Entre naves espaciales, robots y aparatos tecnológicos la relación del padre con su hija se establece mediante los libros, aspecto que puede denotar que son una puerta de entrada hacia el futuro del mismo modo que son un almacén del pasado. “El amor es la única cosa que somos capaces de percibir que trasciende las dimensiones de tiempo y espacio”, dice una de las protagonistas, la doctora Amelia Brand (Anne Hathaway) en un momento de la película, pero el mensaje que nos envía Interstellar es que los los libros también trascienden esas dimensiones.
La cinta cuenta con buenos actores y una banda sonora hipnótica, pero sobretodo una trama muy bien urdida que te obliga a pensar y repensar. No es una película fàcil pero vale la pena el esfuerzo de intentar comprender los saltos temporales. Hay algunas escenas fuertes y emotivas, capaces de hacernos llorar, inevitablemente, como la de los mensajes de vídeo grabados por la família a lo largo de los años.
Obtuvo el premio Óscar a los mejores efectos visuales y fue la película más descargada de internet durante el año 2015 con 47 millones de descargas ilegales
L’escrit que has llegit forma part de la sèrie d’articles sobre biblioteques de pel·lícula que venim escrivint per a la revista MiBiblioteca. Aquest correspon al número 45 (primavera 2016) i sortirà editat aquest mes de maig.
La guerra de las galaxias. Episodio II: El ataque de los clones
George Lucas
(2002)
El ataque de los clones se estrenó veinticinco años después de la popular “la Guerra de las Galaxias”. Forma parte de la trilogía de las precuelas de la serie, junto con Episodio I: La Amenaza Fantasma, y Episodio III: La Venganza de los Sith. El ataque de los clones fue la primera película de la saga que se filmó con cámaras digitales de alta definición y aunque fue un éxito de recaudación no alcanzó la popularidad de las otras películas porque el guion es flojo y los diálogos pobres y poco creíbles.
La trama se desarrolla diez años después de los sucesos ocurridos en la película anterior, La amenaza fantasma. La Galaxia se encuentra al borde de una guerra civil y un Jedi renegado, el Conde Dooku, encabeza la rebelión de los sistemas solares que amenazan con la secesión de la República Galáctica.
Tras el intento de asesinato de la senadora Amidala, el Consejo Jedi le encarga a Anakin Skywalker (el que luego será Darth Vader) la misión de protegerla, mientras que su maestro, Obi-Wan Kenobi, intentará descubrir la identidad del cazarrecompensas autor del frustrado intento.
La cinta es un cuento de hadas imbuido de filosofía zen, vestuarios incluidos, en el que las aventuras, persecuciones y efectos especiales son bastante previsibles. Sin embargo, hay una escena que ha perdurado: Cuando Obi-Wan (Ewan McGregor) va la biblioteca a buscar información sobre un planeta concreto.
Lo primero que se ve es una panorámica general del interior del edificio. Es un espacio reconocible porque se parece muchísimo a la popular sala principal de la antigua biblioteca del Trinity College (Universidad de Dublín) con la iluminación natural que entra por los laterales y se refleja en el suelo, aunque los bustos de los maestros Jedi substituyen a los de los filósofos, escritores y mecenas que apoyaron la universidad; y la calidez de la madera de roble y los lomos de los libros encuadernados en cuero, aquí son hololibros que emiten una tenue luz azul. Objetos, todos ellos lujosos, que denotan la convergencia de la cultura y el arte.
La presencia de los hololibros no parece tener ninguna utilidad ni función, son meramente decorativos y simplemente recuerdan a los libros, porque la información se va a buscar en los ordenadores que hay sobre las mesas, algo, dicho sea de paso, que se nos antoja cercano. Tras un ligero zoom picado de la cámara, un plano medio sitúa a Obi-Wan frente a un busto (se asemeja sobremanera a George Lucas) y la bibliotecaria directora del Archivo, Jocasta Nu (interpretada por Alethea McGrath), una mujer de edad avanzada, de carácter seco y aspecto de geisha con el cabello recogido en un moño sujeto con los típicos palillos japoneses, se acerca para preguntarle. El diálogo que mantiene es el siguiente:
—¿Has solicitado ayuda? —pregunta Jocasta Un.
—Sí, sí, eh… Sí, así es. —responde, dubitativo, Obi-Wan.
—¿Tienes algún problema, Maestro Kenobi? —insiste Jocasta, complaciente.
—Sí, eh… Busco un sistema planetario llamado Kamino… —Kamino… — Que no aparece en los mapas de los archivos.
Ambos se acercan a una de las mesas que ocupan el espacio central y Obi-Wan teclea el ordenador para mostrar un mapa estelar.
—Kamino… No recuerdo haberlo oído nombrar nunca. ¿Seguro que tus coordenadas son correctas? —pregunta la bibliotecaria.
—Según mi información debería aparecer en este cuadrante, justo al sur del Laberinto Rishi.
En ese momento, la bibliotecaria comprueba que, efectivamente, el planeta buscado no está visible y sentencia: —Siento decirlo, pero creo que el sistema que andas buscando no existe.
—Imposible, los archivos quizá estén incompletos…—Obi-Wan plantea una duda, a lo que la bibliotecaria se indigna y concluye la conversación de manera rotunda, afirmando que “Si un elemento no aparece en nuestros archivos, es que no existe”.
La bibliotecaria se da la vuelta y se va a atender a un niño, dejando a Obi-Wan sumido en un mar de dudas. Termina la secuencia con un nuevo plano panorámico a ras de suelo para magnificar nuevamente la grandeza del espacio.
Este fragmento nos deja la frase (Si un elemento no aparece en nuestros archivos, es que no existe) que nos evoca a Borges, quien creo recordar que dijo algo parecido respecto a la memoria y los recuerdos.
Georges Lucas se equivocó con esta escena. ¡Ay, con lo fácil que le hubiera resultado preguntar a cualquier bibliotecario cómo imaginaba la biblioteca del futuro! De las respuestas que obtendría, seguro que ninguna apostaba por mantener los archivos u hololibros de esta manera tan clásica.
Es criticable también la actitud de la bibliotecaria, Madame Jocasta Nu, que una vez sentenciado que el planeta no existe, se da media vuelta y se va, así, sin intentar otra búsqueda de seguimiento, sin cruzar palabras clave, sin tener la más mínima curiosidad por averiguar que sucede con el planeta Kamino o averiguar si la sospecha de Obi-Wan es cierta y los archivos han sido manipulados. Nos recuerda la anécdota del padre polaco que a preguntas de su hijo sentenció que “los elefantes no existen porque Marx no los cita en ninguna de sus obras”. Pues eso, el misterioso planeta no existe porque no aparece en los mapas de los archivos de la biblioteca. L’escrit que has llegit forma part de la sèrie d’articles sobre biblioteques de pel·lícula que venim escrivint per a la revista MiBiblioteca. Aquest correspon al número 44 (hivern 2016) i sortirà editat aquest mes de febrer.
Les imatges estan extretes de http://www.starwars.com/
Trailer oficial: