Gran Slam d’Escriptura

Comparteixo informació sobre un esdeveniment que se celebrarà el proper divendres 16 de setembre:

gran-slam

El Gran Slam d’Escriptura, un concurs literari que tindrà lloc a l’Antiga Fàbrica Damm de Barcelona.

damm2-1

Antiga Fàbrica Damm (Barcelona)

Què és un SLAM D’ESCRIPTURA?

El Gran Slam d’Escriptura és la gran final de la primera temporada de l’Slam d’Escriptura, una competició d’escriptura ‘en viu’ on 10 escriptors professionals han d’improvisar els seus textos davant dels espectadors, els quals participen de l’acte creatiu a mesura que es crea i els textos resultants es projecten en la pantalla.
També hi haurà actuacions musicals en directe i  audiovisuals.. tot plegat pot resultar un espectacle original.
En aquesta ocasió, els membres del jurat són en Sergi Belbel, la Care Santos, la Sandra Bruna, la Rocío Carmona (Ed. Urano) y l’Anna Soldevila (Ed. Destino).

jurado_banner

els membres del jurat

Les entrades les podeu aconseguir a Atrapalo:
https://www.atrapalo.com/entradas/slam-de-escritura_e4791794/

Aquesta primera temporada ha constat de 7 edicions (d’octubre a juny) en les que han concursat més de 25 escriptors i amb la festa de divendres, la gran final, es conclou
el Gran Slam d’Escriptura.
En un Slam mai es repeteixen les proves, convertint-se en un veritable laboratori de creativitat literària.
El proper divendres s’enfrontaran els 10 escriptors finalistes en tres rondes d’eliminació en 9 proves diferents.

screenshot_167

PREMIS
Diuen que el premi és la experiència que es viu durant l’Slam però també lliuraran un trofeu en forma de màquina d’escriure i el guanyador s’emportarà un ‘Querty d’Or’, a més de diversos regals proporcionats per les empreses col·laboradores.

Podeu consultar el DOSSIER DE PREMSA, clicant AQUÍ

RESENYES A LA PREMSA
Catalunya Ràdio / Entrevista al programa “Això és Mordor”:
http://www.ccma.cat/catradio/alacarta/aixo-es-mordor/tematica-mordor-llengua-i-literatura/audio/930201/#.V6xC1Gt-JUY.facebook

Barcelona Més / Artícle: http://bcnmes.com/columns/jam-escritura/

El Periódico de Catalunya / Artícle:  http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/escritura-vivo-slam-barcelona-5120924

RTVE / Entrevista al programa “Siglo XXI”: http://www.rtve.es/alacarta/audios/siglo-21/siglo-21-suuns-03-05-16/3596282/

Yorukobu / Artícle: http://www.yorokobu.es/escritura-en-vivo/

 TimeOut / Artícle: http://www.timeout.es/barcelona/es/blog/la-nueva-fiebre-jam-slam-en-barcelona-050216

Dibuixa’m una pel·lícula

cartellEl dia 9 de setembre, finalment, podrem veure la versió cinematogràfica de “El Petit Princep”, una cinta d’animació dirigida per Mark Osborne i inspirada en l’obra de Saint-Exupéry.
El director i el seu equip han dedicat deu anys a dissenyar un “petit príncep” modern i fidel als valors universals de l’obra. Pel que he llegit, la pel·lícula explica la història d’una nena que va a viure a una nova llar i amb el seu veí, un antic aviador, descobrirà un món meravellós i acolorit. L’aviador és qui, una vegada, es va trobar amb un misteriós Petit Príncep. D’aquell encontre conserva uns dibuixos que ajudaran a la nena per submergir-se en l’univers de Saint-Exupéry i poder conèixer al Petit Princep, a la guineu, la rosa, l’home de negocis i la serp que li explicarà allò que “l’essencial és invisible als ulls”

la nena i l'aviador

La cinta està feta amb dos tipus de tècniques. Una és el 3D i serveix per explicar la història de la nena (imatge de damunt) i una altra és l’stop motion que usen per narrar el conte del Petit príncep (imatge de sota).

stop-motion-petit-princep
Crec que valdrà la pena reviure els personatges del llibre d’una manera moderna però que permet seguir la trama i l’enigma del “Petit Príncep”.
Us deixo el tràiler oficial. Ens veiem al cinema!

I si aneu a París, passeu-vos per la botiga del Petit Princep (Rue Gregoire de Tours. Núm. 8) i trobareu tots els productes relacionats amb l’obra, alguns inimaginables.

Un perro en la biblioteca

El secreto del Unicornio. Las aventuras de Tintínlas-aventuras-de-tintin-cartel3

Por las bibliotecas de película circulan todo tipo de personajes. Vemos a escritores, niños, femmes fatales e incluso maleantes, pero los usuarios más frecuentes, los que se llevan la palma, son los periodistas y los detectives. Como en el caso de El secreto del Unicornio, película basada en tres cómics de Hergé: El secreto del Unicornio, El cangrejo de las pinzas de oro y El tesoro de Rackham el Rojo.

La cinta de animación —se hizo una versión en 3D— utiliza la técnica de captura de movimiento que consiste en que los actores interpretan, además de las voces, los movimientos y gesticulaciones de sus personajes y luego en el estudio se digitalizan las imágenes con técnicas de fotogrametría.

Al principio de la película Las aventuras de Tintín, después de la presentación maravillosa de los créditos, de culto, vemos a Tintín paseando por un animado y popular mercadillo de antigüedades de Bruselas donde encuentra y compra una maqueta a escala de una antigua nave llamada El Unicornio.
Tras una serie de sucesos preocupantes, Tintín sospecha que el barco guardaba algún secreto y decide averiguarlo. Dirigiéndose a su perro Milú, le dice:

—Algo pasa con este barco. Iremos al único lugar donde pueden tener una respuesta.

libroY, claro, encaminan sus pasos hacia la biblioteca. El espacio que aparece ante nuestros ojos es oscuro, con columnas imponentes, las típicas lámparas verdes sobre las mesas y mucha madera recubriendo las paredes. Es de noche y una tormenta descarga rayos furiosos cuyos destellos penetran por las altas vidrieras. La panorámica nos recuerda a algunas gélidas y silenciosas iglesias, un pensamiento recurrente y que quizá vaya asociado a que durante muchos siglos los conventos han sido los únicos lugares de lectura y de escritura, tranquilos y silenciosos, como las bibliotecas. Pero en nuestro pensamiento se cruza otra imagen, asimismo recurrente, y evocamos los cementerios, criptas del olvido, depósitos del saber, lugares donde moran los muertos, los escritores muertos, con los que nos comunicamos gracias a su obra. Hay una frase de Stefan Zweig, en Mendel el de los libros, refiriéndose a que detrás de cada libro hay un hombre, a menudo muerto. Esa es una de las virtudes de la lectura, la posibilidad de comunicarnos con personas que vivieron en otras épocas, hace diez, cien o mil años.

Un plano corto nos muestra a Tintín sentado en una mesa, rodeado de viejos y pesados libros, sosteniendo en sus manos un volumen abierto por la página que cuenta la tragedia de El Unicornio. Tintín lee en voz alta:
—“¡Aquí está!… Francisco de Haddock, del castillo de Moulinsart, capitán del desafortunado El Unicornio. Su nave zarpó de Santo Domingo en 1698, en una de las peores travesías en la historia naval, y el barco jamás llegó a su destino. Fue atacado por piratas…”

escena en la bibliotecaTintín lee en voz alta y para que los espectadores nos interesemos por los misterios que envolvieron aquella nave, de tanto en tanto se detiene y se dirige a su inseparable Fox terrier para preguntarle, por ejemplo, “¿Qué escondería el barco. Milú?”

Se puede disculpar que Tintín lea en voz alta porque en la biblioteca no hay nadie, exceptuando un personaje que se vislumbra escondido entre los anaqueles y que parece seguir las andanzas del protagonista. Pero lo que realmente sorprende es la presencia de un perro, Milú, en la biblioteca, sentado en una silla y babeando sobre los libros. Es una imagen que molesta a nuestro ego bibliotecario y que no se entiende, a no ser que el mensaje inconsciente sea que la biblioteca es un lugar de acceso libre, gratuito y agradable.

carteristaEn las bibliotecas se permiten el acceso de perros en determinadas ocasiones y bajo control. Es el caso del Programa R.E.A.D. de Lectura con Perros (Reading Education Assistance Dogs) que, con fines terapéuticos, ayuda a mejorar las habilidades de lectura de los niños mediante la intervención de perros especialmente adiestrados para leer con ellos. También se permite el acceso de los perros guía o perros lazarillo que acompañan a las personas ciegas que van a consultar los libros escritos en braille o los audiolibros.

Unas escenas más adelante la cinta nos sitúa en casa de Arístides Silk, un carterista profesional, personaje curioso y ordenado que conserva las carteras que ha ido robando, alfabéticamente bien clasificadas en las estanterías, atendiendo a los principios de la biblioteconomía: Los nombres de los propietarios de las carteras bien visibles para facilitar su localización y los ejemplares más notables de la colección puestos de cara para despertar curiosidad.

Otra escena graciosa, relacionada con los libros, sucede cuando Tintín y el capitán Haddock subidos a una avioneta que no saben pilotar, abren el salpicadero y leen el manual de instrucciones allí depositado. ¡Ah! Los libros salvadores.

Los amantes de las aventuras de Tintín ya estamos esperando que llegue diciembre de 2016, fecha en que está previsto el estreno de una segunda entrega titulada Las aventuras de Tintín. Los prisioneros del sol, dirigida por Peter Jackson y basada en los cómics “Las siete bolas de cristal” y “El templo del sol“.

Aquest escrit forma part de la sèrie d’articles sobre Bibliotecas de Película que escrivim per a la revista MiBiblioteca. El podeu llegir complet al número 46 (veranos 2016)

El trailer de la película, a continuació:

El regne de Kensuke

Els mestres busquem obres potents, adaptades als interessos dels infants i que donin resposta a les preguntes que ells es fan sobre el món i sobre la vida. L’objectiu sempre és el mateix: que entenguin la lectura. Per aconseguir-ho proposem, de vegades, diversos jocs o accions que ajudin a la seva comprensió. En aquest article parlem del joc que vam idear per al llibre “El regne de Kensuke” de Michael Morpugo. Hem titulat l’article El camí de les rajoles grogues i es troba a la secció “viure la lectura” de la revista GUIX núm. 387 corresponent al mes d’octubre de 2012. En castellà s’ha publicat a AULA.Podeu llegir l’article si entreu a Publicacions/articles/GUIX o clicant aquí