Contar la HISTORIA con mucho ARTE

A la revista AULA 265 del mes d’octubre (GUIX 437 en català), la il·lustradora Rocío Martínez ens explica la part de la seva feina relacionada amb el contacte amb els infants i ho fa mitjançant tallers centrats ens tècniques o llibres que ella ha il·lustrat. Creu que són una bona manera d’ensenyar a llegir les imatges. Diu que és com quan un mag comparteix algun truc. A la primera part de l’article ens fa algunes consideracions de les que en destaco les següents:
Es muy interesante escuchar cómo, a veces, un proyecto surge del encuentro casual de un autor y un ilustrador que luego presentan el proyecto a los editores, aunque lo habitual es que el encargo lo haga el editor al ilustrador. Se pueden dar situaciones tan curiosas como mantener oculta la autoría de la narración hasta que va a ser publicada sin que haya posibilidad de contacto entre ilustrador y autor.
La primera fase de búsqueda de información tanto temática como gráfica, de lectura, de investigación, de situación del texto en un escenario, me resulta fascinante. Son horas de trabajo apenas valoradas —desde luego no económicamente hablando— pero que son imprescindibles una vez se entra en la fase de realización de las ilustraciones.


La técnica elegida para materializarlo no es aleatoria. Decidir el tipo de papel, si es un Arches de acuarela (un papel con grano y bastante cuerpo, que aguanta raspados, sobre acuarelas, borrados y vuelta a poner color) o un Fabriano 100% algodón (más flexible) o 50% (más inmediato) hará que la batalla que le demos después deje una ilustración limpia y con fuerza o una imagen sucia y descolorida. Teñir el papel con té o dejarlo en su color crudo no son caprichos de artista, van ligados a lo que se quiere contar. De igual manera hacerlo con acuarela líquida o con acuarela de pastilla, rematar con línea de lápiz o hacerlo con tinta. Dar la tinta con rotring o con plumilla. Iluminar con témpera o con lápiz Cumberlant, etc. son «entresijos de cocina» que enseguida captan la atención del lector de esas imágenes.


No se trata tanto de enseñar cómo dibujamos sino de hacerles sensibles a cómo es un proceso de creación, lo respeten y valoren.
La ilustración, aparentemente, «acompaña o adorna» al texto pero es la clave para que enganche la lectura del texto y se quiera volver a él, de ahí el máximo respeto a lo que cuenta el autor.

I a la segona part ho exemplifica amb el taller sobre el llibre Del maravilloso libro de Calila y Dimna adreçat a infants entre 7 i 11 anys. Diu:

En el encuentro / taller voy contando el cuento usando unas cajas chinas con los personajes en marioneta y otros elementos de la historia como  un saquito de «monedas de oro», una reproducción en miniatura del libro o las flores de las tumbas.
Después les explico cómo realicé el libro enseñando bocetos e información gráfica reunida en el cuaderno de trabajo. Les hablo de porqué y dónde he utilizado el arte islámico y mozárabe para ilustrarlo y de cómo se representan las figuras humanas. Del uso de las cenefas o arabescos para enmarcar un espacio, en este caso el de la ilustración, al igual que se hace en la arquitectura de esa cultura.
Finalmente, los niños pueden hacer un libro como el «Calila» de cajas chinas, con unas historias dentro de otras.

Si voleu contactar amb la Rocío perquè vingui a la vostra escola ho podeu fer a través del seu web: http://www.rociomartinez.es/

 

 

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s