La revista Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia té com a objectiu proporcionar informació útil per a la pràctica docent i per a l’autoformació del professorat. Es publica trimestralment i aquest mes ha sortit el número 91 (ABRIL 18) que hi dedica el seu monogràfic a l’Àlbum il·lustrat com a eina per a l’aprenentatge de les ciències socials i on comprovem que la idea que l’àlbum il·lustrat TAMBÉ és per a l’Educació Secundària queda palesa.
La Pilar Rivero, com a coordinadora del número, ens fa la presentació a les primeres pàgines on diu:
“El libro-álbum –también conocido como álbum ilustrado– constituye un modo específico de comunicación. Como su nombre indica, este tipo de productos editoriales presentan un protagonismo compartido por el texto y la imagen. En cierta medida, establecen dos niveles complementarios de lectura entre el aparato gráfico y las palabras, aunque muchos autores prefieren entender que se trata de un mensaje diferente que alude a realidades distintas de un mismo proceso de cognición.
La utilización de los álbumes ha sido habitual en los primeros niveles de aprendizaje al considerarse que facilita el acceso a ideas, sensaciones o asociaciones de un modo directo e intuitivo que están presentes en amplios sectores del conocimiento, incluido el ámbito científi co. Por ello la alfabetización visual que potencia el libro-álbum constituye una competencia fundamental en la formación de los estudiantes.
En algunos casos la imagen es en sí el contenido y el texto se limita a proporcionar instrucciones para su utilización –como en el caso del libro juego– o ni siquiera se considera necesario –como ejemplifica el magnífico Emigrantes , de Shaun Tan–, obras a partir de las cuales puede establecerse un tratamiento en el aula de temas conflictivos actuales.
En el caso de las ciencias sociales en general y de la historia en particular, la ilustración favorece la comprensión de ese «país extraño» que es el pasado, cada vez más lejano y ajeno a nuestros alumnos, facilitando la comparación entre el hoy y el ayer en sus aspectos materiales y la creación en el alumnado más joven de una imagen de época, de una identifi cación de la cultura o los períodos históricos con sus elementos de la vida cotidiana más característicos y el establecimiento de manera espontánea de una comparación entre pasado y presente que lleva a reflexionar sobre el cambio y la permanencia.
En función de los formatos y contenidos podremos establecer un tipo u otro de actividad. En la actualidad el libro-álbum ofrece una gran variedad para trabajar las ciencias sociales. Lo más habitual es recurrir a libros informativos cuya temática específi ca sea la historia o el arte. Se trata de obras –generalmente narratives y con un rico aparato ilustrado– que se centran en el desarrollo de un tema concreto para explicarlo a jóvenes de diferentes edades. En ciencias sociales suelen focalizarse en civilizaciones del pasado (egipcios, griegos, romanos, etc.) y en determinados aspectos histórico-culturales característicos de ellas (momias, gladiadores, piratas, mitología clásica, etc.), pero también en biografías, no exentas en su selección del peso de la ética en la historia como disciplina escolar –aunque se puedan tratar de manera crítica determinados aspectos o acciones del personaje seleccionado–, las cuales nos facilitan trabajar con los estudiantes refl exiones relativas a la propia relevancia histórica del personaje protagonista.
Con menor frecuencia se encuentran ejemplos en los que se atiende a la evolución a lo largo del tiempo de un elemento de la vida cotidiana (como una calle o un puerto a través del tiempo), muy útiles para el desarrollo del pensamiento temporal y para trabajar los conceptos de cambio y permanencia.
Especial mención ha de hacerse de las publicaciones que recientemente están lanzando museos y editoriales para facilitar la comprensión del arte, centradas en un museo o en un autor concreto. En estos casos el contenido gráfi co constituye una forma visual de acercamiento a la signifi cación del artista no limitado a la merareproducción de sus obras. Suelen tratar de responder a cuestiones como por qué un determinado artista hace lo que hace y por qué esto lo convierte en algo relevante en la historia, cuál es su aportación y su rasgo propio.
Esta variada tipología de contenidos se refleja en las diferentes propuestas de trabajo que presenta este monográfico, destinadas a animar a hacer uso del libro-álbum en la clase de ciencias sociales (historia, arte, geografía, economía…) desde infantil hasta secundaria y bachillerato, y según una perspectiva crítica y multidisciplinaria.
Este monográfico constituye en realidad una guía de iniciación dirigida al profesorado cuyo objeto es incluir el libro-álbum entre los materiales didácticos fundamentales en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales desde infantil a bachillerato. Una educación de la mirada, un aprendizaje por proyectos, un pensamiento crítico, transversalidad y educación en valores son las claves.”
L’index de la primera part de la revista, allà on hi ha el monogràfic, és el següent:
Álbum ilustrado para el aprendizaje de ciencias sociales
Rivero Gracia, M. Pilar
Cómo trabajar con libros-álbum en el aula de historia
Rivero Gracia, M. Pilar / Gil-Díaz Usandizaga, Ignacio
El álbum ilustrado, una herramienta para interpretar la realidad
Centelles Pastor, Jaume
El libro-álbum en la enseñanza del arte actual
Palacios Garrido, Alfredo / Uyá, Nívola
De conquistadores y conquistados
Molina Puche, Sebastián / Ruíz Guerrero, Leonor
La casa, de Innocenti
Lobato Suero, Mª José / Hoster Cabo, Beatriz
«Busca y encuentra» en el libro-álbum de tema histórico
Pelegrín Campo, Julián
Com heu comprovat he tingut la sort de participar en aquest monogràfic. En una posterior entrada us faré cinc cèntims del meu article.